FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica. Sanidad Publica Coronavirus Asociaciones en defensa de la sanidad publica. Hospital. Salud. Sanidad. Madrid. España. Federacion" />

FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica

Sanidad Hospital Publica Enfermera Medico Doctor Gestion privada operaciones sanitario paciente

Kratom.org

Así como medicamentos asequibles y baratos que se pueden comprar en línea.

Donaciones
Audio Entrevisas
Articulos Publicdos
Enlazanos
Telegram
Jornadas Valladolid
Manifiesto Defensa Sanidad Publica
Enlazanos

Estadisticas

Visitas
11501025
Programa y Estatutos
Enlazanos
Enlazanos

Unas elecciones muy importantes para la Sanidad

Fecha de Publicacion : 23/05/2019
Fuente:  https://nuevarevolucion.es/unas-elecciones-muy-importantes-para-la-sanidad/
Autor: Carlos Sánchez Fernández
 

El próximo día 26 de mayo se celebran las elecciones europeas, autonómicas y municipales. La coincidencia de tres elecciones de características tan distintas suele producir una cierta confusión entre las personas que acuden a votar que por otro lado tradicionalmente son menos que las que lo hacen en unas generales, en este caso la cercanía de las ultimas cuestiona aún más el que se alcance una participación elevada.

Sin embargo, se trata de unas elecciones cuyos resultados van a tener un fuerte impacto en la Sanidad Pública que conviene tener en cuenta a la hora de votar.

Comencemos por las europeas. La UE adopta normas de obligado cumplimiento `por nuestro país que acaban teniendo repercusiones sustanciales sobre la Sanidad. Para referirnos solo a las mas importantes, están aquellas que tienen que ver con la economía y el gasto público, las limitaciones de déficit y endeudamiento acaban pesando como una losa sobre las políticas de las administraciones públicas y como es bien sabido  están detrás de los tremendos recortes que ha sufrido nuestro sistema sanitario, además en este ámbito económico se encuentran también las políticas que favorecen la colaboración público- privada (es decir las privatizaciones) y el libre comercio. Otro aspecto a tener en cuenta es la política farmacéutica que, aparte de velar por la seguridad de los medicamentos, contiene actuaciones que favorecen las patentes, el reconocimiento mutuo (un medicamento aprobado en cualquier país de la UE lo está para su comercialización en toda ella), y el derecho de atención sanitaria en la UE de la ciudadanía de cualquier país de la misma (la tarjeta sanitaria europea, la atención sanitaria transfronteriza, etc). Por ultimo existe una amplia normativa europea sobre salud medioambiental y de regulación de emisiones que producen el cambio climático que hay que profundizar y el cumplimiento de cuyas recomendaciones debe de exigirse.

 No obstante, es obvio que las preocupaciones de la UE han sido sobre todo el ámbito de la economía y de la protección de los intereses de las grandes empresas, marginando los derechos sociales de las personas que la habitan. Del resultado de estas elecciones depende que se cambie esta actitud y por ejemplo que pueda aprobarse una “Carta de derecho a la salud de la ciudadanía europea”  que garantice el derecho a la salud como un derecho básico, el acceso a una atención sanitaria integral, equitativa y accesible, etc.

Puede parecernos todo muy lejano pero muchas cuestiones concretas que nos acaban pasando dependen de las decisiones de la Comisión y el Parlamento Europeo, por ello, aunque este ausente del debate público, los resultados son importantes.

Las elecciones autonómicas tienen una repercusión mas evidente sobre la Sanidad Pública porque las CCAA son quienes gestionan los servicios sanitarios públicos y toman la mayoría de las decisiones importantes al respecto. Existen muchas pruebas de que las diferentes políticas desarrolladas por estas están en el origen de las importantes diferencias que hay entre los servicios regionales de salud y que han sido analizados por la FADSP desde hace años (6º Informe (2019) . La Privatizacion Sanitaria de las CCAA,LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LAS CCAA. XV INFORME (Septiembre 2018)) que van desde los presupuestos per capita (527,1 € entre la que mas y menos destina en 2019) hasta el grado de privatización, con Madrid como la mas privatizadora y Extremadura  la que menos en este mismo año.

Otra clave es la capacidad de gestión que tienen las CCAA que es lo que hace que existan tantas diferencias en las privatizaciones sanitarias, que aunque han aumentado globalmente en todas, lo han hecho con una intensidad muy distinta. Así CCAA gobernadas por el PP como Madrid, Canarias, Galicia y Valencia (antes de 2015), etc, tuvieron una deriva privatizadora muy potente desde finales del siglo pasado que, obviamente, ha ido en paralelo con el deterioro de los centros de gestión pública, y generalmente de la Atención Primaria.

Otro aspecto importante en que intervienen las comunidades autónomas es la organización de los servicios sanitarios, y de ellas depende que estén bien o mal coordinados y que existan o no planes de salud que favorezcan intervenciones de promoción y prevención, establezcan objetivos de salud, etc y no solo se centren en actividades asistenciales.

En este contexto, desde las CCAA habría que tener como objetivos principales:

  • Recuperar las dotaciones de personal einfraestructuras que existía previamente a los recortes, incrementando la dotación de personal de los servicios sanitarios y volviendo a poner en funcionamiento las camas y quirófanos, puntos de atención continuada y  consultas cerradas, y garantizando una utilización intensiva de los recursos de la Sanidad Pública
  •  Paralizar el proceso privatizador de la Sanidad y recuperar los centros privatizados estableciendo programas escalonados de reversión de los mismos al sistema público.
  •  Asegurar una financiación suficiente del Sistema Nacional de Salud.Esta suficiencia exige un incremento de la financiación en razón de las necesidades de salud y debe suponer, aproximadamente un 7% del PIB destinado a la Sanidad Pública y asignar este incremento con criterio finalista
  • Elaborar de Planes de Salud en cada CCAA para fijar los objetivos de la política sanitaria y establecer la distribución de los fondos públicos dedicados a Sanidad. Seria conveniente que este Plan de Salud fuera aprobado por el parlamento autonómico.
  • Potenciar la Atención Primaria de Salud con el desarrollo de la estrategia de AP, asegurándole una dotación económica y el desarrollo de las funciones de promoción y prevención.
  • Poner en funcionamiento una red sociosanitaria pública coordinada con la atención sanitaria y sin que esto suponga una nueva privatización de otra parcela los servicios públicos.
  • Desarrollar mecanismos efectivos y reales de participación de profesionales y ciudadanos en el funcionamiento y gestión de los servicios sanitarios públicos.
  • Asegurar la sostenibilidad del sistema público a través de un pacto de estabilidad del mismo y del control y racionalización del gasto farmacéutico y tecnológico(nuevas tecnologías de imagen, informatización y megabases de datos…).
  •  Impulsar una política de personal que, manteniendo el carácter estatutario de la relación, favorezca la dedicación exclusiva, la formación continuada por el sistema sanitario pública, el desarrollo profesional y la dirección participativa por objetivos.
  •  Garantizar un medio ambiente saludable controlando la contaminación ambiental y poniendo en marcha planes específicos para su disminución y/o eliminación.
  •  Desarrollar la salud laboral, la salud mental, salud pública y sexual y reproductiva que han estado marginadas en los servicios sanitarios públicos

Por fin, las elecciones municipales tienen características distintas en su influencia para la Sanidad, por un lado porque la ultima legislación sobre régimen local quito a los municipios casi todas las competencias sobre Sanidad, pero también porque a la vez los ayuntamientos son las administraciones mas cercanas a las personas y sobre todo en el caso de los municipios pequeños y medianos permiten un gran control de la población sobre sus actuaciones y una gran capacidad para intervenir en la vida social. Los ayuntamientos pueden ser importantes en el fomento de la participación democrática (por ejemplo hay experiencias importantes de consejos de salud municipales), elaboración de planes de salud locales, favorecer la prestación de servicios no adecuadamente cubiertos por los servicios autonómicos de salud (rehabilitación, fisioterapia, etc), controlar la salud medioambiental ante la inacción y a veces el obstruccionismo de las CCAA (los ejemplos de Pontevedra, Madrid, Barcelona y Valladolid son importantes al respecto), y adoptar iniciativas en el ámbito de la promoción y la prevención.

Estamos pues, ante unas elecciones muy importantes para la Sanidad Pública, porque de sus resultados va a depender el funcionamiento del sistema sanitario público en nuestro país, y por lo tanto la atención sanitaria y la salud de la población. Esta claro que la situación actual ha sido el resultado de las políticas neoliberales y privatizadoras, hace falta un cambio radical en las políticas para anteponer el derecho a la salud de la población a los intereses económicos, por eso a la hora de votar debemos de considerar el hacerlo por la Sanidad Pública para que siga retrocediendo y se logre su recuperación y mejora. El 26M vota por la Sanidad Pública.

El precio del trabajo

Fecha de Publicacion : 19/05/2019
Fuente:  https://lacronicadesalamanca.com/239305-el-precio-del-trabajo/
Autor: Alicia Alonso
 
Han pasado solo tres años desde que terminé la residencia. La falta de oportunidades laborales en Salamanca me empujó a cambiar de comunidad. Desde entonces he  trabajado en cuatro sitios diferentes. Y dentro de dos semanas hago una nueva mudanza, esta vez fuera de mi país.

En estos últimos días en España camino por las calles nostálgica, mirando aquí y allá preguntándome qué cosas echaré de menos. Dejo mi tierra, y también dejo de trabajar para el sistema sanitario que siempre he defendido.

No caeré en la simpleza de decir que “en España no hay trabajo”, porque no es cierto. Lo hay, pero tienes que estar dispuesto a mudarte de ciudad, y a aceptar la temporalidad, a veces extrema (contratos mensuales, de lunes a viernes, o incluso diarios…). En mi caso, si me voy, es porque globalmente se trata de una buena oportunidad profesional. Pero no negaré que la estabilidad que me ofrecen ha sido un punto decisivo en mi decisión. Saber que puedo darles una revisión a mis pacientes y volver a verles yo, en lugar del siguiente contratado. Saber que si empiezo un proyecto, no tendré que abandonarlo porque ya no trabajo en ese centro. Familiarizarme con el lugar de trabajo, conocer sus recursos y poder ofrecérselos a mis pacientes. Y saber también que si soy yo la que enfermo, o si quedo embarazada, no perderé mi trabajo al terminar el contrato. Nos queda mucho por mejorar en España en este sentido.

Estoy segura de que echaré de menos muchas cosas, de mi cultura y de nuestra sanidad.

Pero espero aprender otras, impregnarme de nuevas ideas y, algún día, traérmelas de vuelta.

Alfredo Pérez Rubalcaba y la Sanidad Pública

Fecha de Publicacion : 14/05/2019
Fuente:  https://www.actasanitaria.com/alfredo-perez-rubalcaba-y-la-sanidad-publica/
Autor: Marciano Sánchez Bayle
 

Con motivo de la muerte de Alfredo Pérez Rubalcaba, el presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM) recuerda la actuación del entonces secretario general del PSOE que evitó la privatización de cinco hospitales de Madrid.

La muerte de Alfredo Pérez Rubalcaba ha abierto, como suele ser costumbre, una oleada de declaraciones que ponen de relieve su talento para la política y sus grandes virtudes, tal y como ya pronosticó él mismo: la muerte tiene una extraña capacidad para que todo el mundo, incluso los que mayores descalificaciones e insultos le dedicaron en vida,  solo vean la parte positiva de su actividad, todo ello sin excusarse por la serie de calumnias y descalificaciones con las que le distinguieron mientras estaba en cargos de responsabilidad administrativa y/o política.

Creo que este es un buen momento para recordar una de las actuaciones que realizó a favor de la Sanidad Pública y que ha permanecido oculta hasta el momento.

En noviembre de 2013 se encontraba en trámite el recurso contra la privatización total de cinco hospitales semi-privados de la Comunidad de Madrid propuesta por Ignacio González y Javier Lasquetty y cuya paralización se había solicitado de manera cautelar. La comisión encargada de analizarlo había dictaminado favorablemente, ante lo que el presidente de la Sala Contencioso- Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) había decidido convocar al plenario de la sala para analizar el caso y, previsiblemente, anular esta suspensión cautelar.

En ese momento se llevó a cabo un acuerdo entre PP y PSOE (entonces en la oposición) para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que incluía al citado presidente, momento en el que se produjo un rechazo de parte del PSM que se concretó en la dimisión de uno de sus senadores. Este rechazo fue compartido por todas las organizaciones que nos oponíamos a esta privatización.

Reunión en Ferraz

Fue entonces cuando se nos convocó a una reunión en Ferraz con Rubalcaba entonces Secretario General del PSOE, para explicarnos su actuación. A la misma acudimos dos personas de UGT, una de CCOO, dos de AMYTS, y una de la ADSPM. (AFEM, que fue invitada, declinó su asistencia). En la reunión, Rubalcaba, nos comentó que ellos apoyaban el nombramiento porque, una vez que fuera miembro del CGPJ, propondrían su nombramiento en la comisión permanente, lo que era casi seguro que se produciría, y que este cargo era incompatible con la presidencia del TSJM con lo que tendría que dejarlo y ello supondría desbloquear la situación porque era evidente que el obstáculo para que se decidiera la suspensión cautelar de la privatización era precisamente esa persona.

Nosotros, todos, le señalamos que no lo veíamos claro y que se mandaba un cierto mensaje de apoyo del PSOE a la privatización, aunque es obvio que si todo salía como lo contaba sería una solución. La realidad ya la conocemos: él tenía razón. Se cumplieron todos los  pronósticos, se suspendió cautelarmente la privatización y el 27 de enero de 2014 dimitió Lasquetty y se paralizó el Plan de Sostenibilidad.

Habilidad política

Creo que es un buen ejemplo de habilidad política y personal, con un tanto de maquiavelismo, que aprovecha para conseguir los objetivos propios mediante actuaciones imaginativas, incluso en situaciones desfavorables. En cualquier caso el resultado no pudo ser más positivo.

Por supuesto, es una actuación que debemos de agradecerle a Rubalcaba porque obtuvo un resultado bien positivo para la Sanidad Pública. Otra cuestión a reconocer es, por supuesto, que cuando abandonó la política activa volviera a su puesto en la enseñanza pública, sin aprovecharse  de las muchas oportunidades de hacer dinero que seguro se le presentaron en el sector privado. Un buen ejemplo de honestidad personal de quien, incluso en su última hora, confió en el sistema sanitario de todos.

 

La salud de Madrid está en el aire

Fecha de Publicacion : 19/05/2019
Fuente:  https://www.nuevatribuna.es/articulo/salud/la-salud-de-madrid-esta-en-el-aire/20190520100023162869.html
Autor: Carlos Sánchez Fernández y Marciano Sánchez Bayle

La contaminación es un grave problema de Salud Pública señalado por todas las entidades internacionales relacionadas con la salud. Se sabe que es responsable de un elevado porcentaje de la mortalidad y morbilidad, que se concreta no solo en las enfermedades respiratorias (exacerbaciones del asma, EPOC, cáncer de pulmón, etc.) sino que además está implicada en  muertes por infartos de miocardio y otros eventos cardiovasculares, así como en otros tumores, enfermedades neurodegenerativas, diabetes tipo 2, alteraciones en la espermiogenesis y la capacidad cognitiva, etc.

Los efectos de la contaminación sobre la salud comienzan incluso intrautero y son responsables de microcefalia, bajo peso al nacer, alteraciones en la capacidad pulmonar, prematuridad y cambios en el epigenoma que pueden ser muy peligrosos en el desarrollo posterior. Por otro lado las secuelas sobre la salud son progresivas, muchas de ellos a medio y largo plazo, tienen  carácter sumatorio y están relacionadas de manera progresiva con las concentraciones de contaminantes, de manera que incluso concentraciones menores de las consideradas límites pueden tener efectos negativos.

La Comunidad de Madrid tiene el dudoso honor de concentrar elevados niveles de contaminación del país. En 2017 en ella se concentraron los mayores niveles de NO2, partículas PM2,5, partículas PM 10, ozono, dióxido de azufre y benzopiréno, siendo la única CCAA donde concurría la elevación de todos ellos.

De hecho, los organismos internacionales han calculado que se producen 14,83 muertes diarias de promedio como resultado de la contaminación en Madrid. También se ha señalado que podrían evitarse hasta 3.900 ingresos pediátricos y 384.000 consultas infantiles al año en la Comunidad si los niveles de contaminación no hubieran superado los límites establecidos.

Sobre lo dicho hay consenso científico internacional, de autoridades sanitarias y sociedades científicas, aunque es obvio que hay negacionistas, cada vez menos, que siguen empeñados en que la contaminación es buena y/o inexistente, o no tiene relación el trafico, la Tierra es plana o que todas las vacunas son malas. Lo curioso es que estos, descalificados en casi todo el mundo, parecen ser legión entre los dirigentes del actual gobierno de la Comunidad de Madrid y entre quienes desde la derecha neoliberal se presentan a las próximas elecciones.

Porque la realidad es que cuando el Ayuntamiento de Madrid, de una manera modesta y a nuestro entender insuficiente, empezó a tomar medidas concretas y serias para limitar esta intolerable situación, el gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por el señor Garrido (un centrista “de toda la vida”) y la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad (esto sí que es una “fake” como diría la señora Arrimadas), pusieron en marcha toda una serie de iniciativas, por suerte fracasadas, para abortar el proyecto, anteponiendo los intereses partidistas sobre el derecho de la ciudadanía a respirar un aire sano.

Los resultados de “Madrid Central” han supuesto una disminución significativa de la contaminación en la zona afectada, sin que se hayan observado ni problemas de aumento de la misma sobre las zonas limítrofes, ni el cataclismo económico anunciado. Un avance indudable para la salud de la población, pero muy limitado y que debería extenderse al menos al interior de la M30 de manera escalonada si queremos obtener resultados relevantes.

La salud está en el aire y por eso hay que actuar con rapidez, porque nuestra salud y la de nuestros hijos está en juego y el tema merece que nos lo tomemos muy en serio. Las próximas elecciones autonómicas y municipales son un buen momento para hacerlo.


La mala alimentación causa una de cada cinco muertes en el planeta

Fecha de Publicacion : 08/05/2019
Fuente:  https://nuevarevolucion.es/la-mala-alimentacion-causa-una-de-cada-cinco-muertes-en-el-planeta/
Autor: Carlos Sánchez Fernández
 
Recientemente (3 de abril de 2019), The Lancet, revista médica británica, ha realizado un estudio en 195 países del mundo en el que se concluye que la falta de alimentos y los alimentos poco saludables están relacionadas con 11 millones de muertes al año.
 
Esto quiere decir que dentro de los 57 millones de personas que mueren anualmente en nuestro planeta, una de cada cinco muere por una mala alimentación, tanto por falta de alimentación como por un exceso de alimentos poco beneficiosos. Por lo tanto, una alimentación no saludable es responsable de más muertes que el cáncer, que se sitúa en 8,2 millones por año, el tabaco con 7 millones de defunciones, los infartos, con 5,5 millones o la obesidad, con 2,8 millones por año, todos datos de la Organización Mundial de la Salud.
 
Para establecer las diferencias entre buenos y malos alimentos, se estableció que la dieta saludable debe contener un alto contenido en vegetales, frutas, nueces y semillas, legumbres, granos integrales, calcio, fibra, ácidos grasos omega 3 y grasas polinsaturadas. Por el contrario, la dieta nociva es la que abusa de carne procesada, carne roja, bebidas azucaradas, grasas trans y sal.
 
En 2017, año del que proceden los datos del informe, no sólo 11 millones de personas fallecieron por culpa de la mala alimentación, sino que además se le pueden atribuir 255 millones de DALYs (número de años perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura). El elevado consumo de sal es responsable de 3 millones de muertes y 70 millones de DALYs, el bajo consumo de granos (fibra) lo sería de 3 millones de muertes y 82 millones de DALYs, mientras que el bajo consumo de frutas lo sería de 2 millones de muertes y 65 millones de DALYs.
 
El estudio elabora un desglose de los 195 países estudiados. España ocupa en el puesto número 3 respecto a menos muertes por la alimentación, con un total de 89,5 personas por cada 100.000 habitantes. Por delante sólo encontramos a Francia (89,1) e Israel, en primera posición (88,9). La lista la cierra Uzbekistán, con 891,8 muertes, seguido por Afganistán (750,5).
 
Hace tiempo que se conoce que la mortalidad y la enfermedad no están solo relacionadas con el sistema sanitario, sino que hay otros aspectos que son mucho más importantes, los llamados determinantes sociales de la salud que la OMS define como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.
 
La definición del tema la realizo el Informe Lalonde en 1974 en el que se hacía hincapié en la importancia de cuatro grandes causas en la muerte y la enfermedad:
 
El medio ambiente, los factores ambientales físicos, biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto del suelo, agua y aire, y los factores socioculturales y psicosociales relacionados con la vida en común,
Los estilos de vida, es decir los hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.
 
La biología humana que hace referencia a aspectos genéticos y los relativos a la edad de las personas.
Y por fin la atención sanitaria que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y poblaciones.
 
La importancia de este estudio del Lancet es doble, primero porque pone cifras a un hecho ya conocido, la alimentación inapropiada es un importante problema de salud. Y segundo, la importancia de políticas públicas de prevención que pueden ser mucho más efectivas para la salud que otras encaminadas sólo a actuar sobre enfermedades previsibles, pero que tienen mayor protagonismo en nuestros sistemas sanitarios porque de ellas obtienen beneficios las multinacionales (tecnológicas, farmacéuticas, etc.).
 
Otra cuestión a tener en cuenta es cómo la industrialización agroalimentaria está fomentando el consumo de alimentos peligrosos para la salud, y como las políticas de precios favorecen el consumo de estos alimentos, que (el estudio no lo analiza) tienen mayor impacto sobre los grupos social, económica y culturalmente más desfavorecidos.
 
Igual deberíamos reclamar con más fuerza unas políticas que fomenten una alimentación saludable y favorezcan el consumo de frutas y vegetales, y eso se hace desde la información, educación para la salud, la promoción, la regulación de la cantidad de sal o grasas trans que llevan los alimentos, y las políticas fiscales (bajando o quitando el IVA a los alimentos sanos y aumentándoselo a los que no lo son).

Scharfe sekretrinnen Indian babe fucked desi indian morning geilste pornos Desi Tamil Aunty Xxx Videos indian sexy couple Indian teen hard sex with boyfriend India hira mandi group sex with hindi audio Hot Indian Teen Babe With And Aunty Desi Girl Hot Fuck Desi Indian Blowjob Geile Sexstorys Indian girl duck with foreigner re upload Indian college girl sex Indan home sex Indian teen pornslap Cali cruz anal
xxx video xxxx indian porn bf porn
Perfect pussy debut
HD sex
rujizz
video porno
free porn
indian porn
porn hd
xxx japan 18

PLG_DEBUG_TITLE

Immediate Flow kraken darknet kraken darknet blacksprut blacksprut